Quiebras. Un reportaje de Diario Financiero describió cómo más de una docena de firmas de la construcción e inmobiliarias han iniciado reorganizaciones de sus pasivos o derechamente han ido a la quiebra. Según esa información, los montos de esos procesos suman más de US$ 500 millones. La explicación generalizada apunta a la crisis social, a la pandemia y al aumento de costos de los materiales de la construcción.
Preocupación. El 14 de octubre, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, planteó una serie de factores de alta preocupación para el gremio.
Superficie permitida. "La evolución reciente de los permisos de edificación mantiene un claro ajuste a la baja, principalmente en el sector residencial, y a pesar de avances puntuales en rubros industriales y sanitarios asociados a determinadas infraestructuras de gran envergadura. Las mayores exigencias para acceder a financiamiento y la incertidumbre política se están convirtiendo en un freno para la inversión sectorial, algo que se viene haciendo evidente en los resultados de los permisos de edificación desde la segunda mitad de 2021", dice el 62º reporte MACh, de la CChC.
Inversiones productivas. De los distintos aspectos que permiten detectar el estado del sector y sobre todo su dirección (y el de la economía en general), las inversiones productivas son uno de los más relevantes.
Hipotecarios. Uno de los factores de mayor deterioro en el sector son las condiciones financieras más restrictivas. Según los datos que sistematiza el Banco Central, la tasa de interés de colocaciones para la vivienda llegó en septiembre a 4,3%. En octubre de 2019 llegaron a un mínimo de 1,99%.
Viviendas. La velocidad en las ventas de viviendas ha tenido un ralentización que se ha agudizado en los últimos años, pero sobre desde fines de 2021, indica el mismo reporte. En 2021, el promedio de duración para agotar la oferta de viviendas era de 15 meses (17,5 en departamentos y 6,5 en casas). Actualmente la velocidad promedio es de 28,2 meses (31,3 en departamentos y 14,6 en casas).
Ingresos. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en los últimos trimestres se han acumulado caídas en los ingresos de las grandes empresas dedicadas ya sea a las edificaciones o a las obras de ingeniería civil.
Una mejora: SEA. Entre los factores que apuntan a una mejora están aquellos proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se vinculan especialmente con grandes obras en la minería.
"Si bien los resultados agregados respecto a ingresos y aceptaciones a trámite fueron positivos durante los primeros ocho meses de este año, y podrían permitir hablar de señales más bien optimistas con respecto al potencial de futura materialización de inversión en el país; los resultados respecto a aprobaciones son preocupantes, sobre todo en el contexto nacional actual de incertidumbre política-económica".
La primera intervención del gobierno no solo fue ciega a lo sucedido en la Cámara sino que estuvo caracterizada por una serie de errores técnicos que una reforma como esta no se puede permitir. Si en la Cámara se tramitó completamente sin ningún dato que sustentara la propuesta, en el Senado no se puede permitir […]
La socia de KPMG en Chile asegura que preocupa que recién cuando el alza impositiva a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles lleva recién casi un año y medio se anuncie una nueva alza.
En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la economista María Carolina Grünwald, client portfolio manager de MBI Inversiones, para abordar la propuesta del Gobierno que busca reducir (o eliminar) siete exenciones tributarias y sus implicancias en el mercado de capitales.
El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los […]
Desde fines de junio del año pasado, cuando comienza a tomar fuerza el ciclo de recorte de tasa de política monetaria en Chile, el peso ha acumulado una depreciación de 20% versus movimientos muchísimo más acotados en el resto de las monedas de América Latina.