Noviembre 29, 2022

La economía mantiene el desempleo general a raya, pero con destrucción de trabajos con contrato y un incremento de la informalidad

Eduardo Olivares
Personas en trabajos de reparación de caminos. Créditos: Agencia Uno

La tasa de desocupación llegó al 8% en el trimestre móvil agosto-octubre. Los especialistas plantean que la fuerza de trabajo no ha recuperado los niveles prepandemia y que los puestos informales avanzan a un mayor ritmo.


General. La tasa general de desempleo durante el trimestre móvil agosto-octubre fue de 8%, menor en una décima porcentual al indicador de igual trimestre de 2021, informó este martes 29 de noviembre el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • El resultado se debe al “alza de la fuerza de trabajo (4,8%), menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%)”, mencionó el INE en su boletín.
  • La fuerza de trabajo está en 9,637 millones. “Todavía no recupera el nivel pre-pandemia: hubo más de 9,8 millones en enero de 2020, su punto más alto. Con una fuerza de trabajo como la de enero de 2020, el desempleo sería de 9,9%”, dice Francisco Simian, economista de Altafid. “Si comparamos las cifras publicadas hoy [martes] con el mismo trimestre móvil de 2019, vemos que el número de desocupados ha crecido más de un 11%”, advierte.

Informalidad. Las tendencias que reseña Simian dan cuenta de que el asunto es más complejo al mirar datos segmentados. “La tasa de desempleo no es el mejor indicador para evaluar la situación económica en el mercado del trabajo”, dice Juan Bravo, director del Observatorio de Contexto Económico (OCEC), de la Universidad Diego Portales. “Uno de sus grandes defectos es que, cuando cambia la situación económica, eso afecta de distintas maneras a los distintos tipos de empleo. La tasa de desempleo no discrimina entre tipos de empleo”.

  • “Lo que hace una recesión es que destruye empleos formales [es decir, con contrato]”, agrega el economista. Por eso apunta en particular a lo sucedido ahora: hubo una destrucción de casi 35 puestos formales, mientras que lo que sí se dinamizó fueron los trabajos informales (60 mil), al comparar el trimestre móvil terminado en octubre con el finalizado en septiembre. Ese ascenso de la informalidad ha sido constante en los últimos trimestres.
  • “La actividad económica está entrando en un proceso de desaceleración importante, por lo que el mercado laboral se podría resentir, especialmente en sectores como la construcción y el comercio”, complementa Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
  • “Es probable que en los próximos meses la ocupación por cuenta propia aumente y los trabajos asalariados, especialmente los del sector privado, se estanquen o incluso disminuyan. Así, la informalidad laboral debería seguir aumentando. De esta manera, incluso podríamos ver que la tasa de desempleo aumenta levemente, pero con una mayor participación en trabajos de cuenta propia e informales, los que en términos de calidad para los trabajadores son más malos, pues se observan deterioros en variables como las horas trabajadas, salarios y coberturas de seguro o cotizaciones”, agrega Correa.

Comparación. En términos anuales, suben las ocupaciones tanto formales como informales, dicen los datos del INE. No obstante, Juan Bravo sostiene que lo relevante es ver el comportamiento reciente, medido a nivel trimestral. Aunque el INE no desestacionaliza este indicador específico, Bravo recuerda que en este trimestre en particular debería haber creación de empleos, no destrucción, y por lo tanto los resultados dan cuenta de una situación más pesimista.

  • “Con las magnitudes que estamos viendo de destrucción de empleo formal, no tengo ninguna duda de que cambió la tendencia. No estamos hablando de la destrucción de mil o 5 mil empleos formales, sino de 35 mil respecto del reporte previo. Son cifras lo suficientemente grandes para tener una certeza de que aquí ya tenemos un proceso clarísimo de destrucción de empleo formal”, añade Juan Bravo.

 

Publicaciones relacionadas

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Marzo 6, 2024

Pensiones: Los errores técnicos del gobierno en su primera exposición en el Senado. Por Alejandro Charme

Foto: Agencia Uno

La primera intervención del gobierno no solo fue ciega a lo sucedido en la Cámara sino que estuvo caracterizada por una serie de errores técnicos que una reforma como esta no se puede permitir. Si en la Cámara se tramitó completamente sin ningún dato que sustentara la propuesta, en el Senado no se puede permitir […]

Socia Tax & Legal de KPMG en Chile

Marzo 6, 2024

Discusión tributaria: nuevas dudas y preocupaciones. Por Javiera Suazo

La socia de KPMG en Chile asegura que preocupa que recién cuando el alza impositiva a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles lleva recién casi un año y medio se anuncie una nueva alza.

Con Catalina Edwards

Marzo 6, 2024

Investing [E79] – María Carolina Grünwald: Reforma Tributaria y mercado de capitales

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la economista María Carolina Grünwald, client portfolio manager de MBI Inversiones, para abordar la propuesta del Gobierno que busca reducir (o eliminar) siete exenciones tributarias y sus implicancias en el mercado de capitales.

Ex-Ante

Marzo 5, 2024

Renzo Corona, PwC Chile: “Hay conciencia en las empresas que aún faltan políticas en pro del crecimiento en Chile”

Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.

El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los […]

Economista Jefe del Grupo Security

Marzo 5, 2024

De peso pluma a peso pesado. Por Felipe Jaque

Desde fines de junio del año pasado, cuando comienza a tomar fuerza el ciclo de recorte de tasa de política monetaria en Chile, el peso ha acumulado una depreciación de 20% versus movimientos muchísimo más acotados en el resto de las monedas de América Latina.