Octubre 19, 2023

BEPS 2.0… y ahora el Pilar 1. Por Víctor Fenner

Socio adjunto de Impuestos de EY

El gobierno, después de más de 2 años de silencio con relación a la iniciativa BEPS 2.0, tímidamente ha anunciado que planea incorporar Pilar 2 a la legislación nacional. De Pilar 1 no sabemos qué rondará por los pensamientos de quienes transitan por los pasillos de Teatinos 120.


La escena tributaria internacional sigue moviéndose frenéticamente.

Las conversaciones sobre implementación de Pilar 2 (impuesto mínimo global) se han vuelto más controversiales mientras Estados Unidos no sólo parece reacio a unirse, sino incluso podría terminar castigando (si el Partido Republicano gana las elecciones) a quienes adopten la bullada regla “UTPR” (Under-taxed Profits Rule); y al mismo tiempo, el deadline de implementación para la Unión Europea se acerca a pasos agigantados a su fin, mientras muchos se preguntan si tanto las administraciones tributarias como las empresas multinacionales están preparadas para afrontarlo.

Mientras tanto, Naciones Unidas, aunque sin cuestionar de manera frontal la iniciativa de la OCDE, lanza su propia declaración acerca de cómo debería construirse y verse un sistema armónico de tributación internacional -el cual para muchos especialistas no parece avenirse demasiado con los lineamientos establecidos por los técnicos de París.

Y ahora, mientras se desata el horror en Gaza e Israel, y el conflicto en Ucrania no cesa, la OCDE lanza de manera oficial la norma modelo para el Pilar 1 de la iniciativa BEPS 2.0, que se refiere a la segunda fase del Proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (Base Erosion and Profit Shifting), y que fue dilatada precisamente porque Pilar 2 exhibía un “mayor consenso” entre los países que dicen querer suscribirlo.

Las normas BEPS 2.0 cambiarán drásticamente el panorama fiscal internacional, lo que puede plantear desafíos de información y cumplimiento a todos los sectores.

Pilar 1, concretamente, es la iniciativa que promete dejar al sistema tributario internacional en condiciones de enfrentar adecuadamente la economía digital (y, a diferencia de Pilar 2, sí supone una modificación sustantiva de los convenios internacionales existentes). Para ello, plantea que los gigantes tecnológicos (aunque no sólo ellos, pero en todo caso, compañías de más 20 billones de euros en ingresos, y que exhiban más de un 10% de margen) deban tributar ahí donde están los mercados que consumen sus servicios, y no donde esté localizada la IP o los headquarters (como suele ocurrir hoy en día). En términos de precios de transferencia, básicamente se trata de una especie de “profit split” global.

Y toda la negociación de los últimos años se ha basado en la fórmula (“Amount A” y “Amount B”) que se utilizará para que los países se repartan una torta de recaudación estimada de entre 17 y 32 billones de euros a nivel global. ¿El costo? Los países adherentes deberán derogar sus impuestos digitales específicos (en Chile algunos especialistas han discutidos si ello implicaría eliminar el IVA digital recientemente legislado).

Políticamente, Pilar 1 se mostraba como la contrapartida de Pilar 2: ahí donde el primero tendería a beneficiar a los mercados emergentes (generando recaudación donde hoy no la hay); el segundo aspira a cobrar los impuestos que los grupos multinacionales no pagan en países de baja tributación en el país de la casa matriz (que suele estar en las economías desarrolladas).

Sin embargo, la enorme complejidad (quien quiera entender Pilar 1 deberá navegar en alrededor de 1.000 páginas de contenido técnico; Pilar 2 no se queda atrás por mucho), el delicado contexto internacional, y una economía todavía temerosa para crecer, hace a muchos augurar que la conversación podría no terminar como quisiéramos.

¿Y en Chile? El gobierno, después de más de 2 años de silencio con relación a la iniciativa BEPS 2.0, tímidamente ha anunciado que planea incorporar Pilar 2 a la legislación nacional. De Pilar 1 no sabemos qué rondará por los pensamientos de quienes transitan por los pasillos de Teatinos 120.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socia Tax & Legal de KPMG en Chile

Marzo 6, 2024

Discusión tributaria: nuevas dudas y preocupaciones. Por Javiera Suazo

La socia de KPMG en Chile asegura que preocupa que recién cuando el alza impositiva a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles lleva recién casi un año y medio se anuncie una nueva alza.

Con Catalina Edwards

Marzo 6, 2024

Investing [E79] – María Carolina Grünwald: Reforma Tributaria y mercado de capitales

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la economista María Carolina Grünwald, client portfolio manager de MBI Inversiones, para abordar la propuesta del Gobierno que busca reducir (o eliminar) siete exenciones tributarias y sus implicancias en el mercado de capitales.

Economista Jefe del Grupo Security

Marzo 5, 2024

De peso pluma a peso pesado. Por Felipe Jaque

Desde fines de junio del año pasado, cuando comienza a tomar fuerza el ciclo de recorte de tasa de política monetaria en Chile, el peso ha acumulado una depreciación de 20% versus movimientos muchísimo más acotados en el resto de las monedas de América Latina.

Periodista y conductora de After Office en Ex-Ante

Marzo 4, 2024

Una semana cargada de señales económicas: Desde Estados Unidos, China y Chile. Por Catalina Edwards

En Chile estaremos atentos al IPC de febrero. Según la Encuesta de Operadores Financieros, la inflación del segundo mes de este año anotaría un aumento de 0,1%, lejos del sorpresivo 0,7% de enero. También nos preparamos para el inicio del trabajo del Congreso, el que comenzará a ver las reformas claves del Gobierno: Tributaria y […]

Economista senior de Coopeuch

Marzo 4, 2024

La importancia de recomponer el ahorro fiscal. Por Nicolás García

Canva.

Resulta fundamental retomar una senda de consolidación fiscal que nos permita recuperar la capacidad de ahorro. Por un lado, si continuamos con esta posición deficitaria, la deuda pública seguirá creciendo a un ritmo que se podría acercar peligrosamente a su nivel prudente de 45% del PIB en un futuro no tan lejano y, por otro, […]