Agosto 26, 2022

Banco Central: Stephany Griffith-Jones aclara sus polémicos dichos sobre el rol de los bancos y las cuentas de ahorro

Eduardo Olivares C.
Stephany Griffith-Jones, consejera del Banco Central. Créditos: Banco Central

La consejera del Banco Central profundiza con Ex-Ante en algunos de sus dichos sobre por qué cree que los bancos privados deben hacer más atractivos sus productos de ahorro. Son respuestas que llegan después de las críticas generadas por sus opiniones sobre el rol del BancoEstado versus los bancos comerciales privados.


Respuesta. Ex-Ante solicitó el martes 23 de agosto a la consejera del Banco Central Stephany Griffith-Jones aclarar algunos de sus dichos emitidos el lunes 22, durante un encuentro de Cajas de Chile y DF sobre el ahorro en el país.

  • Sus declaraciones solo fueron conocidas ayer jueves 25 a la opinión pública, cuando Ex-Ante divulgó que ella pidió a la banca privada subir las tasas de interés en las captaciones a los ahorrantes a un nivel próximo a la Tasa de Política Monetaria (TPM), sugirió que BancoEstado brinde asistencia a sus competidores y criticó que las fuentes de financiamiento de los bancos son “mucho más baratas” que lo determinado por la TPM.
  • Anoche la consejera envió sus comentarios a Ex-Ante, a partir de las consultas originales en que se le había pedido aclarar lo que la funcionaria expuso en el webinar de Cajas de Chile y DF.

Aclaraciones. “Las declaraciones formuladas por la suscrita en un seminario corresponden a una apreciación personal sobre la materia. En este contexto, las respuestas elaboradas consideran mis opiniones al respecto y no representan la posición oficial del Consejo del Banco Central”, dice Griffith-Jones.

-¿De dónde proviene la información de que la banca comercial no estaría ofreciendo depósitos a plazo, o no suficientemente atractivos, a las personas?

-La referencia hecha en el seminario dice relación con la reducida oferta de cuentas de ahorro en UF y otras alternativas que respondan a las necesidades de los respectivos perfiles de clientes que se aprecia en el mercado, donde el BancoEstado mantiene una posición relevante sin perjuicio del interés que han manifestado otros actores bancarios y no bancarios.

En este contexto, la reciente normativa que flexibiliza la regulación sobre cuentas de ahorro, emitida en junio, representa una oportunidad para ampliar la cobertura de estos instrumentos y desarrollar alternativas más flexibles considerando que la incorporación de tecnología puede contribuir reducir los costos de operación asociados a estos instrumentos.

-Sobre la siguiente afirmación: “Si no pueden ofrecer UF más medio por ciento, o una UF misma, que sería el ideal, [podrían] ofrecer tasas de interés más altas para atraer a mayores ahorrantes, dado que la TPM hoy está en casi 10%. Y tienen fuentes de financiamiento a veces mucho más baratas que eso los bancos comerciales”. ¿Cuál es la tasa de interés con que se financian los bancos comerciales y cuál sería un diferencial apropiado para ofrecer a los ahorrantes?

-El sector bancario analiza la rentabilidad de los productos que ofrece en función del margen de interés que puede obtener, pero también en relación con los costos de gestión y administración de estos productos.

Además, los bancos buscan mantener una estructura entre activos y pasivos en UF que les permita conseguir la mayor protección posible frente a las variaciones de la inflación. En este sentido, es importante considerar la disponibilidad y posibilidades de los bancos de invertir en instrumentos en UF de largo plazo.

En este contexto fue que indiqué que, a mi juicio, sería deseable que la banca pudiera realizar los mayores esfuerzos posibles por ampliar las alternativas de ahorro disponibles para las personas. Este rol históricamente lo ha cumplido el BancoEstado que participa en más del 90% de la oferta de cuentas de ahorro en el país. Al respecto, la reciente modernización a la regulación sobre cuentas de ahorro, impulsada este año por el BCCh, tiene como principal objetivo contribuir a incentivar a los bancos y cooperativas a participar en la oferta de cuentas de ahorro, que son especialmente relevantes para segmentos de la población con menor bancarización:

https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/banco-central-de-chile-moderniza-regulacion-sobre-cuentas-de-ahorro-a-plazo

-Sobre esta afirmación: “… y las personas de ingresos mayores pueden ver que tal vez no es necesario refugiarse en cuentas en dólares, que muchas veces las dejan en los mismos bancos aquí en Chile, pero que ya significan una especie de salida de la moneda, que nos debilita la moneda y nosotros necesitamos parar ese debilitamiento”. ¿Podría elaborar respecto del grado de debilitamiento del peso por causa del refugio en cuentas en dólares de las personas mayores ingresos?

-Como he planteado en otras ocasiones, es necesario seguir estudiando incentivos para el ahorro en pesos, como alternativas a las cuentas en dólares, porque estas últimas pone presión sobre el tipo de cambio, mientras que el ahorro en pesos ayuda a profundizar el mercado de capitales chileno, que es lo que queremos para facilitar el financiamiento a hogares y empresas. Al igual que en este seminario, también he señalado que sería bueno que fueran incentivos más amplios que en el sistema bancario, incluyendo las cajas de compensación, por ejemplo.

Asimismo, lo anterior no obsta a que los bancos aumenten la oferta de cuentas corrientes y otros depósitos en dólares en escenarios en los cuales clientes de mayor sofisticación financiera busquen resguardos frente a una mayor volatilidad de esa divisa, o bien frente a la posibilidad de escenarios de depreciación de la moneda local.

En todo caso, para que los bancos locales puedan ofrecer cuentas en dólares directamente a sus clientes en Chile, tienen, como contrapartida, que aumentar sus depósitos en bancos en el exterior.

En este contexto, si bien no se discute la racionalidad de este tipo de productos y los beneficios para determinados segmentos de clientes, el objetivo de política pública debiera orientarse a ampliar la oferta de productos de ahorro para segmentos amplios de la población.

Publicaciones relacionadas

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Marzo 6, 2024

Pensiones: Los errores técnicos del gobierno en su primera exposición en el Senado. Por Alejandro Charme

Foto: Agencia Uno

La primera intervención del gobierno no solo fue ciega a lo sucedido en la Cámara sino que estuvo caracterizada por una serie de errores técnicos que una reforma como esta no se puede permitir. Si en la Cámara se tramitó completamente sin ningún dato que sustentara la propuesta, en el Senado no se puede permitir […]

Socia Tax & Legal de KPMG en Chile

Marzo 6, 2024

Discusión tributaria: nuevas dudas y preocupaciones. Por Javiera Suazo

La socia de KPMG en Chile asegura que preocupa que recién cuando el alza impositiva a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles lleva recién casi un año y medio se anuncie una nueva alza.

Con Catalina Edwards

Marzo 6, 2024

Investing [E79] – María Carolina Grünwald: Reforma Tributaria y mercado de capitales

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la economista María Carolina Grünwald, client portfolio manager de MBI Inversiones, para abordar la propuesta del Gobierno que busca reducir (o eliminar) siete exenciones tributarias y sus implicancias en el mercado de capitales.

Ex-Ante

Marzo 5, 2024

Renzo Corona, PwC Chile: “Hay conciencia en las empresas que aún faltan políticas en pro del crecimiento en Chile”

Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.

El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los […]

Economista Jefe del Grupo Security

Marzo 5, 2024

De peso pluma a peso pesado. Por Felipe Jaque

Desde fines de junio del año pasado, cuando comienza a tomar fuerza el ciclo de recorte de tasa de política monetaria en Chile, el peso ha acumulado una depreciación de 20% versus movimientos muchísimo más acotados en el resto de las monedas de América Latina.