Julio 29, 2022

Perfil: Claudio Grossman, el ex Mapu que encabezó el triunfo ante la demanda marítima boliviana y que Cancillería no respaldó para ir La Haya

Jorge Poblete
El entonces agente chileno ante La Haya Claudio Grossman el 2 de octubre de 2018 en el Congreso en Valparaíso. Foto: Cristián Opazo / Agencia Uno.

El exagente ante La Haya en la demanda marítima de Bolivia tuvo una carrera tan rápida como breve en la política chilena. Recién egresado de derecho, el Mapu lo instaló como jefe de gabinete de Fernando Flores en la Segegob. Allí estuvo 8 meses, hasta septiembre de 1973. Partió al exilio, donde inició una exitosa carrera académica. Hizo doctorados en Ámsterdam, Harvard y Yale y fue durante 21 años decano de derecho de la American University. Sus contactos políticos son amplios y ex cancilleres y diplomáticos pidieron al gobierno respaldar su postulación a juez de la Corte de La Haya. La canciller Urrejola habló este jueves con él y luego se comunicó que el gobierno no impulsará su candidatura debido, entre otras cosas, a la postulación de Chile al Consejo de DDHH de la ONU.


  1. Claudio Mauricio Grossman Guiloff, 74, nació en 1947 en Valparaíso, en una familia judía que inmigró a Chile a principios del siglo XX. “Mi abuelo materno Jacobo Guiloff llegó a Chile en 1915 y mis abuelos paternos Benjamín y Rosa Grossman unos años más tarde. Venían escapando de persecuciones y buscando una vida mejor”, dijo a El Mercurio en 2006. “Mi bisabuelo materno tuvo que hacer el servicio militar forzoso para el zar de Rusia (…). No tenían acceso a la educación, eran discriminados. Por ello Chile fue para ellos una bendición”.
  2. Es hijo del médico David Grossman Schilman y de la profesora Berta Guiloff Kuschnir, con quienes vivía en Viña del Mar, aunque estudiaba en el puerto. “Estudié en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, y como estudiante me di cuenta de que los temas más interesantes que confrontaba una sociedad tenían siempre una connotación jurídica y me interesaba participar en ellos”, dijo en 2017 al sitio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. “Yo tenía un interés por la problemática social desde un punto de vista amplio, y en ese momento me decidí por los estudios de derecho”.
  3. Fue dirigente estudiantil secundario y luego entró a Derecho en la Universidad de Chile. Hizo su tesis sobre “Nacionalización y Compensación” junto a Carlos Portales, consigna un currículo suyo de la American University.
  4. En 2020 relató a El Mercurio que, tras militar en su adolescencia en el Partido Radical, se unió en Santiago al Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu). Ellos, dijo, lo propusieron como jefe de gabinete de Fernando Flores, entonces Secretario General de Gobierno de Salvador Allende, pese a que su experiencia laboral se limitaba a haber trabajado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Chile. “La idea era reforzar la relación con el Congreso y con la prensa. Muy equivocadamente pensaban que alguien recién recibido podía tener esas destrezas. Y quizá el hecho de que yo haya sido jefe de gabinete era una muestra de la incompetencia de ese grupo político”, dijo en esa entrevista.
  5. Alcanzó a estar 8 meses en el cargo: “Yo tenía un sentido muy pragmático de la vida, y con mi señora teníamos un autito, un Fiat 600, y yo no lo estacionaba en La Moneda para que no lo destruyeran los tanques. Yo veía las tensiones existentes en la sociedad. Cuando se voló el ferrocarril al sur, las huelgas generales, la situación económica, la violencia, veía que no había una salida política”.
  6. Entonces se produjo el Golpe de Estado de 1973, que no lo encontró en La Moneda, ya que a última hora cambió un turno de 24 horas que debía cumplir allá semanalmente. “Era una locura. Desde allí partimos a pie hacia La Moneda (con un amigo). No pudimos ni acercarnos. Pensaba que nos iban a matar, había gente gritando de un lado para otro”.
  7. Su familia, contó, tuvo una experiencia traumática con la llegada de la Junta al poder. “Mi padre fue torturado en Chile y él ni siquiera estaba metido en política. Por ahí se dijo que mi padre había sido miembro del Partido Radical, pero eso no es cierto. Mi padre ni siquiera votó por Allende, y cuando tuvo una inscripción política fue en el Partido Liberal, que después desapareció. Él simplemente era médico y director de hospital, y lo metieron preso en septiembre de 1973, porque se negó a ir a las huelgas médicas que precedieron el golpe de 1973, pensando que ese tipo de acciones afectaba a los pacientes”, dijo en 2018 al semanario La Palabra Israelita. “Y por otro lado mi mamá, Berta Guiloff, que era profesora, fue expulsada de la universidad sin razón alguna”.
  8. Claudio Grossman fue exiliado y partió a Holanda. Un reportaje de 2018 de La Tercera aseguró que quien lo ayudó a salir de Chile fue el abogado Alberto Van Klaveren —futuro subsecretario de Relaciones Exteriores de Michelle Bachelet y con quien trabajaría en la causa por la demanda marítima boliviana—. Grossman habría entrado con lo puesto a la embajada y la madre de Van Klaveren le habría llevado después las maletas, aseguró la publicación.
  9. “Un funcionario holandés me pasó 250 florines, y me dijo: ‘Esto le alcanza para una chaqueta, un par de zapatos, un pantalón’. Y después nos pusieron en clases de holandés”, dijo en 2020 a El Mercurio. En 1980 se doctoró en ciencias del derecho, en la Universidad de Ámsterdam. El título de su tesis se puede traducir como “El principio de no intervención en la Organización de Estados Americanos”.
  10. Su doctorado dio paso a otros estudios, que pavimentaron su amplia carrera académica en Estados Unidos, donde partiría después de una década en Europa. En 1990 obtuvo un doctorado en derecho en la Universidad de Harvard. En 2005 obtendría otro doctorado, esta vez en American History en la universidad de Yale, consigna su currículo de la facultad de derecho de la American University de Washington DC, de la cual fue decano por 21 años (entre 1995 y 2016). Actualmente es decano emérito de la facultad.
  11. Ha ocupado distintos cargos en organismos internacionales. Entre 1993 y 2001 fue integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre 2003 y 2015 fue además miembro del Comité de Naciones Unidas Contra la Tortura. A fines del año pasado fue reelegido en la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, con primera mayoría (174 votos), para el periodo 2023-2027.
  12. Su currículo internacional lo conectó nuevamente con la política chilena, pero como asesor jurídico. En 2012 fue fichado por la UDI para preparar el libelo ante la CIDH con que se buscaba extraditar desde Argentina al exfrentista Galvarino Apablaza por el asesinato del senador Jaime Guzmán, en 1991. “Hay una obligación de los estados de cooperar con el acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de Derechos Humanos. En el caso de la República Argentina, la negativa de dar la extradición del señor Apablaza constituye una violación de ese derecho del que tienen legítimas expectativas los familiares, sobrinos y hermanas del senador Guzmán”, dijo ese año al sitio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Argentina retiró en 2017 la calidad de refugiado a Apablaza, quien sigue sin ser extraditado.
  13. En julio de 2012, durante el gobierno de Sebastián Piñera, se anunció su integración al equipo que defendía a Chile ante La Haya por la demanda de delimitación marítima peruana. Previamente había sido parte del comité asesor. En 2014 el tribunal comunicó un fallo que si bien reconoció el punto de partida del límite marítimo estaba en la intersección de la línea de baja mar con el paralelo del Hito 1, fijaba una frontera marítima distinta de la que planteaba Chile.
  14. La salida de José Miguel Insulza como agente chileno para la demanda boliviana ante La Haya, en noviembre de 2016, derivó en una solución de continuidad por parte de la Cancillería encabezada entonces por Heraldo Muñoz. El ministro anunció que el hasta entonces coagente Claudio Grossman se convertiría en agente ante el organismo internacional, por lo que trabajaría en forma exclusiva en la causa, desde Santiago. “Debemos presentar ante la Corte Internacional de Justicia nuestra narrativa con solidez jurídica, recalcando que no existía una obligación de negociar acceso soberano”, dijo Grossman a El Mercurio ese mes.
  15. El apoyo del gobierno a Grossman ya había quedado de manifiesto en julio de 2016, cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet pidió —durante un viaje Guyana para participar de la cumbre de jefes de Estado de la Comunidad del Caribe y Mercado Común (Caricom)—, respaldar su candidatura a la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. En noviembre la Cancillería anunció que había sido elegido como uno de los 34 integrantes de la comisión, para el período 2017-2021.
  16. “Es un gran día de triunfo del derecho internacional”, dijo el agente Claudio Grossman el 1 de octubre de 2018, luego de que La Haya resolviera en favor de Chile, asegurando que el país no tenía obligación de negociar una salida soberana al mar a Bolivia. En la entrevista dada ese año a La Palabra Israelita confidenció cómo vivió el veredicto. “Primero la Corte rechazó que una obligación de negociar resultara de las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, pero faltaba el pronunciamiento final sobre si esa obligación surgía de las Naciones Unidas o de la OEA. Cuando finalmente llegamos a la OEA, y la Corte mantuvo su rechazo a la postura boliviana, supe que habíamos ganado, aunque faltaba el tema de la acumulación, pero este solo era relevante si la Corte no hubiera rechazado todos los argumentos de Bolivia. Al llegar a ese punto a todos nosotros se nos apretó la garganta y fue un momento muy emocionante, pero había que mantener la cara de palo”.
  17. Su candidatura a juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya —luego de que la muerte el 29 de mayo del juez Antonio Cançado, a quien le restaban 5 años en el cargo, abriera un cupo para Latinoamérica—, tensionó durante días a La Moneda. La falta de apoyo del gobierno a su postulación desató críticas transversales de excancilleres y diplomáticos, pese a lo cual el gobierno resolvió no respaldarla.
  18. Uno de los factores que incidió en la decisión es que la elección se realizará en octubre, y Venezuela y Costa Rica son los competidores directos del gobierno de Boric, que apuesta a posicionarse en el ámbito de los Derechos Humanos en la agenda exterior y llegar al consejo en el período 2023-2025.
  19. A esto se sumaría que, aunque Grossman fue nombrado por Bachelet como agente en la defensa de Chile en la demanda boliviana, lo mantuvo Piñera y durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en temas de derechos humanos, en sectores de la izquierda existiría una suerte de recelo por lo que representa el abogado, dadas su amplias redes en la ex Concertación y la derecha.
  20. “Una elección a la CIJ implica una campaña de gran envergadura, que se debe trabajar de manera prioritaria y con mucha anticipación. La administración anterior, pese a conocer esta información, no presentó al profesor Grossman ni a ningún otro candidato a la CIJ para el período 2024-2033”, dijo este jueves la Cancillería en una declaración. “En el escenario descrito, considerando que una elección tan importante requiere planificación anticipada, disposición de votos, recursos presupuestarios y estrategia de campaña, el Ministerio de Relaciones Exteriores lamentablemente no está en condiciones de postular esta candidatura para el proceso eleccionario en curso”.

Por qué Cancillería descartó apoyar a Grossman para La Haya, pese a la presión de ex cancilleres y diplomáticos

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 22, 2024

Prueba de noticia con notas relacionadas

Con citas del ex Presidente Sebastián Piñera apelando a la unidad y con una intervención de Cecilia Morel, recordando el anhelo de él de una alianza amplia, desde Chile Vamos a Demócratas, Amarillos y el PDG, la noche de este miércoles se homenajeó a Piñera a un mes de su muerte.

Marcelo Soto

Marzo 7, 2024

Crónica: En su discurso más emotivo y político, Cecilia Morel habla de unidad de Chile Vamos a Amarillos

Con citas del ex Presidente Sebastián Piñera apelando a la unidad y con una intervención de Cecilia Morel, recordando el anhelo de él de una alianza amplia, desde Chile Vamos a Demócratas, Amarillos y el PDG, la noche de este miércoles se homenajeó a Piñera a un mes de su muerte.

Alexandra Chechilnitzky

Marzo 6, 2024

El enojo del Gobierno con el FA por impulsar comisión investigadora sobre incendios en Región de Valparaíso

Diputados del Frente Amplio anuncia comisión investigadora por incendios.

Un grupo de diputados del Frente Amplio anunció este martes la creación de una comisión investigadora para determinar responsabilidades en los incendios del 2 y 3 de febrero en la Región de Valparaíso. En el conglomerado oficialista apuntaron al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dependiente del Ministerio del Interior, y apostaron […]