Julio 22, 2022

Cancillería prioriza la relación con el Mercosur en medio de las tensiones internas del bloque

Eduardo Olivares C.
Representantes de Estados miembros y asociados en la 60ª Cumbre del Mercosur. Créditos: Mercosur.

La canciller Antonia Urrejola participó en la cumbre del Mercosur. Se habla del bloque como una “prioridad”. Ocurre en medio del debate constitucional sobre América Latina y las críticas al prestigio del bloque, del cual Chile no es miembro pleno.


Reunión. En su 60ª Cumbre del Mercosur, este jueves 21 de julio, los representantes de los Estados miembros y de los países asociados (como Chile) acordaron una serie de puntos sobre materias políticas, sociales, de seguridad y logística. También en la declaración final se dejaron puntos del respaldo del bloque a la reivindicación de Argentina sobre las Islas Malvinas (Falklands).

  • El Mercosur tiene cuatro Estados plenos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela tiene su membresía suspendida. Hay Estados asociados, como Bolivia y Chile.
  • A la cita en Asunción asistieron los presidentes de los países miembros (menos Jair Bolsonaro).
  • La representante de Chile en la cumbre del Mercosur en Paraguay fue la canciller Antonia Urrejola. Como parte de su descripción de esta cumbre, la ministra dijo vía Twitter lo siguiente: “Chile es un Estado asociado, y nos parece fundamental nuestra participación al más alto nivel. El Mercosur es una instancia precisamente de integración regional. Sobre todo con los países de Sudamérica, hay un conjunto de temas: económicos; lucha contra el narcotráfico, (contra la) trata de personas; el tema género que es fundamental; comercio, corredores bioceánicos. Es decir, una profunda agenda sobre integración regional. Por eso estamos acá: porque es nuestra prioridad”.

  • Esas declaraciones generaron dudas acerca de si la canciller se refería que lo prioritario es la agenda tratada en la cumbre, o si es el Mercosur mismo donde está puesto el interés prioritario.
  • Ex-Ante solicitó a la Cancillería elaborar sobre las palabras de la canciller. La respuesta es la siguiente: “Se refiere a que Chile como país sudamericano construye política exterior desde la región. Desde 1996 somos un Estado asociado a Mercosur y todos los presidentes desde esa fecha han priorizado la relación con este bloque. Aquí en Asunción hemos refrendado una política permanente de nuestro país respecto del lugar desde donde miramos al mundo”.
  • Durante la cumbre, la canciller manifestó: “Existe un amplio consenso en que ha sido una unión exitosa para nuestro país. Mercosur es hoy día nuestro cuarto socio comercial después de China, Estados Unidos y la Unión Europea. Es el principal destino de las inversiones externas de nuestro país y un mercado muy atractivo para las pequeñas y medianas empresas exportadoras chilenas”.

Qué significa. Hay dos lecturas políticas que se trazan sobre esta mirada prioritaria, en el contexto del actual gobierno de Gabriel Boric.

  • En primer lugar, en su primer programa de campaña presidencial (p. 66), Boric decía: “Se avanzará en procesos de integración latinoamericana, evaluando solicitar el ingreso al Mercosur como Estado miembro pleno”. Una vez recibidas las críticas por la distorsión que una decisión de ese tipo podría provocar en el comercio exterior chileno, la candidatura retiró ese compromiso de su programa. También generó polémica, porque ya entonces apuntaban a “revisar” los tratados comerciales de Chile, lo que también fue cuestionado por inoportuno y luego por sostenerse sobre argumentos erróneos.
  • En una columna de opinión de agosto de 2021, el excanciller Ignacio Walker planteó al comentar aquel programa de Boric: “Un corolario de este neo-soberanismo es que el nuevo horizonte de la política internacional se dirige a la incorporación como miembro pleno del Mercosur, un tratado que nunca ha dado los frutos esperados”.
  • En segundo lugar, de los pocos elementos sobre política exterior incluidos en la propuesta de nueva Constitución, hay uno que ha despertado la atención de los especialistas. Es el artículo 14, numeral 3, señala: “Chile declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria en sus relaciones internacionales. Se compromete con el mantenimiento de la región como una zona de paz y libre de violencia; impulsa la integración regional, política, social, cultural, económica y productiva entre los Estados, y facilita el contacto y la cooperación transfronteriza entre pueblos indígenas”.
  • La mirada con prioridad en América Latina ha sido mencionada por gobiernos anteriores. No obstante, desde el punto de vista estratégico en el posicionamiento de Chile en el exterior, ha sido una visión global la que ha permitido la expansión de sus exportaciones, las preferencias para que sus ciudadanos ingresen a otras jurisdicciones (como la visa waiver con EE. UU., o la liberación de visa en la Unión Europea y Reino Unido) y una de las mayores redes de tratados comerciales y de cooperación que tenga cualquier país del mundo.
  • El Mercosur, en cambio, se ha caracterizado por el escaso avance de acuerdos con socios extrasudamericanos. Uno de los ejemplos más conocidos es la Unión Europea: mientras a inicios de siglo Mercosur y Chile negociaban en conjunto un acuerdo con la UE, Santiago decidió proseguir por una vía paralela dados los problemas que imponían Brasilia y Buenos Aires. Al final, Chile abrochó su acuerdo con la UE, vigente desde 2003 -cuya modernización ahora está en riesgo en la actual administración-; Mercosur sí cerró negociaciones con Bruselas, pero recién en 2019 y aún no se firma.

Conflicto Argentina-Uruguay. Los conflictos internos del Mercosur son también regulares. De los más notorios del último tiempo está el caso de Uruguay, que anunció el inicio de negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) por separado con China, pese a que aquello vulneraría el corsé tarifario del Mercosur. Buenos Aires ha manifestado que aquello rompería el bloque, mientras Brasilia -que para esta cumbre no estuvo representado por el presidente Jair Bolsonaro, sino por su canciller- se ha mostrado más flexible.

  • El miércoles, en el primer día de la cumbre en Paraguay, el canciller de Argentina, Santiago Cafiero, dijo: “Un Mercosur violentado en sus reglas y contenidos y, por tanto desnaturalizado, sería mucho más costoso para nuestras capacidades nacionales y regionales […] Para Argentina, modernizar no implica disgregar al bloque y la toma de decisiones unilaterales, sino asumir la necesidad de transformar y profundizar el proceso de integración”.
  • La respuesta la recibió de su par uruguayo, Francisco Bustillo: “No aceptamos que se ponga en duda nuestra voluntad de integrarnos con naciones hermanas, pero también debemos decir en forma clara que Uruguay negociará juntos a sus socios, o individualmente, en el marco que nos permiten las normas del Mercosur, en aquellos acuerdos que consideramos fundamentales para aportar mejores niveles de bienestar para el pueblo uruguayo”.
  • El jueves, en la sesión entre presidentes, Alberto Fernández (peronista) le indicó al uruguayo Luis Lacalle Pou (derecha) que se vea la factibilidad de “un acuerdo [de China] con el Mercosur […] ¿Por qué no lo analizamos juntos? ¿Por qué no vemos la factibilidad juntos?”.
  • El antecedente está en el reciente cierre de negociaciones para un TLC entre el Mercosur y Singapur.

El peso del Mercosur. El principal vínculo de Chile con el Mercosur es el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 35. Su vigencia partió el 1 de octubre de 1996. Se trata de un pacto comercial, no de una membresía, debido a que el bloque impone a sus miembros una barrera arancelaria común. Son Brasil y Argentina las que cuentan con mayores barreras arancelarias, cuyo sentido es opuesto a la política comercial de apertura y rebajas tarifarias iniciada por Chile desde la década de los 80 y articulada por los gobiernos de la Concertación.

  • Hay diferencias claras en identidad comercial. Mientras para el Mercosur el comercio exterior representa un tercio del PIB consolidado de sus países, para Chile equivale al 60%.
  • Mercosur es el cuarto socio comercial de Chile en el mundo, tras China, Estados Unidos y la Unión Europea.
  • En 2021 el intercambio comercial llegó a los US$ 19.786 millones, impulsado ese año sobre todo por importaciones de combustibles.
  • Dado que el Mercosur es un bloque que desde el punto de vista comercial tiene un perfil proteccionista, su valor está en el acceso a mercados de los exportadores chilenos y de otras herramientas de cooperación en curso. No obstante, un conjunto de instrumentos de integración regional se han concretado en forma bilateral, más allá de los foros de coordinación en materias como el proyectado corredor bioceánico que cruzaría desde Brasil a Chile vía Paraguay y Argentina.

Otras iniciativas regionales. Durante los sucesivos gobiernos de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera se levantaron otras instituciones que contaron con el apoyo resuelto del Estado de Chile.

  • Una es la Alianza del Pacífico, integrado por Chile, Perú, Colombia y México. Durante la gestión de Piñera, coincidió con gobiernos de tendencias ideológicas similares o al menos muy abiertos al comercio exterior. Interesantemente, tras la elección de Pedro Castillo en Perú, Boric en Chile, y recientemente Gustavo Petro en Colombia, que se suman a Andrés Manuel López Obrador en México, el bloque tiene ahora una tendencia de izquierda. En cierta medida, es ahora también un grupo con gobiernos menos proclives a avanzar en la apertura comercial al estilo del inicio del siglo.
  • El otro bloque, de tono más político, fue la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Construido sobre todo a instancias de Lula da Silva y el apoyo entonces de Hugo Chávez, se levantó como un desafío a la OEA dominada por Estados Unidos. Lula, Chávez, Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Michelle Bachelet en Chile fueron los socios fundadores. Tras la salida de todos ellos del poder, y cambios en varios de esos gobiernos con presidentes de derecha, Unasur quedó desfinanciado, postergado y, en la práctica, moribundo. En  2018 Buenos Aires, Santiago, Bogotá, Asunción y Lima suspendieron su participación en Unasur, de modo indefinido.
  • Como contrapartida a Unasur, Piñera y su par de Colombia, Iván Duque, propusieron crear otro bloque: Prosur. Fue el mismo 2019 cuando Piñera, Duque y el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, intentaron liderar un movimiento para sacar a Nicolás Maduro del poder en Caracas y visitaron la localidad colombiana de Cúcuta, próxima a la frontera con Venezuela. El intento fue un fracaso. La institucionalidad de Prosur se mantiene, pero sin peso político.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 7, 2024

Crónica: En su discurso más emotivo y político, Cecilia Morel habla de unidad de Chile Vamos a Amarillos

Con citas del ex Presidente Sebastián Piñera apelando a la unidad y con una intervención de Cecilia Morel, recordando el anhelo de él de una alianza amplia, desde Chile Vamos a Demócratas, Amarillos y el PDG, la noche de este miércoles se homenajeó a Piñera a un mes de su muerte.

Alexandra Chechilnitzky

Marzo 6, 2024

El enojo del Gobierno con el FA por impulsar comisión investigadora sobre incendios en Región de Valparaíso

Diputados del Frente Amplio anuncia comisión investigadora por incendios.

Un grupo de diputados del Frente Amplio anunció este martes la creación de una comisión investigadora para determinar responsabilidades en los incendios del 2 y 3 de febrero en la Región de Valparaíso. En el conglomerado oficialista apuntaron al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dependiente del Ministerio del Interior, y apostaron […]

Juan Pablo Sallaberry

Marzo 6, 2024

Ordenan destitución de Defensora Regional Metropolitana por pedir préstamos a subalternos

Abogada Loreto Flores

Tras ocho meses de sumario administrativo, la abogada Loreto Flores quien en 2021 fuera candidata a asumir la Defensoría Nacional, fue sancionada con la destitución de su cargo por faltas graves a la probidad. Esto debido a denuncias de funcionarios respecto a que les pedía préstamos de dinero que se sentían presionados a entregar y […]