Esta semana debutó el trabajo del equipo programático de Sebastián Sichel en materia internacional, que coordina el cientista político y académico, Guillermo Holzmann. La meta es elaborar, antes del próximo lunes, un texto que sirva de base de un programa. En esta entrevista, Holzmann remarca que habla a título personal, pero repasa algunos recientes episodios como la retirada norteamericana desde Afganistán y el nuevo round, a nivel local, que existe entre EE.UU. y China por la licitación convocada por el Servicio Registro Civil chileno, que lidera una empresa de capitales chinos.
El principal hecho de la última semana fue la retirada de EE.UU. desde Afganistán y el rápido avance talibán. ¿Cuál fue el error de Washington?
Los análisis dentro de los organismos de seguridad de EE.UU. planteaban que las probabilidad de que los Talibanes volvieran al poder iban a demorar entre 6 y 8 meses, pero lo que sucedió, es que cuando Joe Biden toma la decisión, la toma bajo esos parámetros de que había tiempo suficiente. ¿Qué pasó? En las últimas dos semanas, los Talibanes tuvieron la capacidad de ocupar todo el territorio afgano. Tenían capacidad de hombres, armamento, organización. En consecuencia, tenían logística, ya que la geografía afgana es particularmente compleja. Y además tenían financiamiento. Esos elementos sorprendieron al mundo y, por supuesto, a EE.UU. respecto de una capacidad de movilización que no se esperaba. Como también que el Ejército afgano, entrenado por Estados Unidos, no tuviera una capacidad para detener el avance talibán.
El ex canciller Hernán Felipe Errázuriz lo vio como una señal de debilidad de EE.UU.
Eso genera la consecuencia que señalabas, de un fracaso de EE.UU., que se acredita después de 20 años. Dentro de Estados Unidos va haber un debate de qué sucedió ahí. EE.UU se enfrenta también a una autocrítica. Eso definitivamente va a golpear a Biden.
¿Falló la Inteligencia, faltó la planificación? Algunos analistas creen que EE.UU. debió haber esperado antes de tomar la decisión.
Claramente la decisión fue apresurada y la decisión se tomó bajo parámetros de información de Inteligencia. Se evaluó mal la capacidad del Talibán. De hecho, hoy tienen más seguidores de los que tenían antiguamente. La información de EE.UU. es que son alrededor de 80 mil los talibanes. Según información de otras fuentes independientes, podrían ser cerca de 200 mil.
¿Qué lectura deben sacar países como Chile de ese episodio?
Mirándolo desde Chile y al ver el argumento que utiliza Biden, quien lo dice con todas sus letras, es que EE.UU. solamente va a concurrir a aquellos lugares donde sus intereses específicos estén realmente en riesgo y, en todo los demás países, va a congelar sus propios intereses. Lo que dice Biden es del mayor realismo. Está diciendo que no va haber despliegue de tropas. Está diciendo que no va haber una influencia, una presión indebida sobre los gobiernos y deja la responsabilidad de que tomen sus decisiones. Eso es muy coherente con las señales que ha dado la administración de Biden al resto del mundo, es decir, en términos muy coloquiales y quizás abusando del concepto coloquial, lo que ha dicho es que todos los países deben rascarse con sus propias uñas. Si una nación quiere estar con un país que EE.UU. considera adversario, lo puede hacer. EE.UU. no se va a meter en la soberanía interna de cada país, pero si quiere algo de EE.UU., este no le va a prestar ayuda.
¿Ese mensaje es dañino para la imagen de EE.UU. en el mundo?
Exactamente, pero también da cuenta de una posición de Estados Unidos de que no se va meter a tratar de ordenar, sino que va obligar al mundo a definir si está con EE.UU. o no. Y eso aplica para los países y las multinacionales. Por ejemplo, si un país decide implementar una plataforma industrial con tecnología china, pero dentro de esa tecnología, se requiere un chip, que se fabrica en EE.UU., no lo van a vender.
Eso lleva a otro debate: la guerra comercial entre China y EE.UU. El canciller Allamand ha dicho que Chile debe mantener la distancia. ¿Coincide?
En el actual escenario internacional Chile debe tener una diplomacia inteligente, con objetivos estratégicos, donde la diplomacia será un instrumento. Necesitamos una política exterior integrada. Hoy día, a nivel mundial, el primer objetivo es generar confianzas en el sistema internacional y en cada país. La urgencia a nivel internacional es la recuperación económica. Y tiene que hacerse en un nuevo escenario post vacuna, donde hay un cambio tecnológico a nivel mundial y las países tienen que generar cambios en su matriz productiva. Para ello, se necesitan negociaciones muy intensas para lograr transferencias tecnológicas. Chile debe tener una estrategia inteligente para mantener su relación con China y con EE.UU. y la Unión Europea. ¿Cómo hacemos eso? Esa es la gran pregunta.
Hoy está en disputa la licitación chilena de pasaportes y cédulas de identidad a una empresa con capitales chinos, Aisino, y EE.UU. ya expresó su preocupación por el manejo de datos y el efecto que puede tener en el programa Visa Waiver.
Si China está invirtiendo en Chile y en los países de América Latina en infraestructura crítica, sector financiero y licitaciones estatales, es porque la legislación chilena lo permite. Ahí es importante considerar que hoy el concepto de seguridad nacional parte desde lo económico y no de lo militar. ¿Cómo los países generan regulaciones? ¿Puedo permitir que una empresa que es propiedad de Estado Chino, o de otro Estado, puede invertir acá? ¿Cuáles son las restricciones? Hoy a nivel de países OCDE hay regulaciones y criterios mínimos, como la protección de los datos personales. Pero Chile no tiene suficiente institucionalidad para eso. En el caso del Registro Civil, llama mucho la atención que se haya establecido un porcentaje tan relevante para la oferta económica y se haya dejado de lado el nivel técnico. Lo bueno, bonito y barato, tal vez no es el mejor criterio para enfrentar el futuro a nivel global
¿Debería revisarse esa licitación?
Lo ideal es que Chile revise esa licitación de pasaportes y cédulas, porque hay deficiencias en las propuestas técnicas, y exigir los criterios técnicos que interesan en virtud de un nuevo escenario internacional. El sentido común sugiere que sería importante replantear esa licitación, asumiendo los costos que ello puede significar, pero lo que no puede suceder, que por tener una porfía, no miremos el escenario internacional.
¿Dentro del equipo de Sebastián Sichel, cuáles son las primeras preocupaciones?
Lo que se está planteando, primero, es un proceso participativo para construir una idea que integre la preocupación por las personas en términos de desarrollo. Si queremos que las personas tengan una buena calidad de vida, se requiere, por ejemplo, que la política exterior esté integrada.
Con citas del ex Presidente Sebastián Piñera apelando a la unidad y con una intervención de Cecilia Morel, recordando el anhelo de él de una alianza amplia, desde Chile Vamos a Demócratas, Amarillos y el PDG, la noche de este miércoles se homenajeó a Piñera a un mes de su muerte.
Con citas del ex Presidente Sebastián Piñera apelando a la unidad y con una intervención de Cecilia Morel, recordando el anhelo de él de una alianza amplia, desde Chile Vamos a Demócratas, Amarillos y el PDG, la noche de este miércoles se homenajeó a Piñera a un mes de su muerte.
Un grupo de diputados del Frente Amplio anunció este martes la creación de una comisión investigadora para determinar responsabilidades en los incendios del 2 y 3 de febrero en la Región de Valparaíso. En el conglomerado oficialista apuntaron al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dependiente del Ministerio del Interior, y apostaron […]