Febrero 8, 2023

Los 30 productos que más incidieron en el retorno de la inflación en enero, y el impacto económico y político del IPC

Eduardo Olivares C.
El precio del pan subió 28% en enero respecto de igual mes de 2022, según el INE. Créditos: Agencia Uno

El IPC mensual de enero subió en 0,8%, lo que llevará a la UF a $35.600 en marzo. Revise los efectos en los planes en UF, en los contratos del Estado y también el impacto político de la persistencia inflacionaria.


IPC. En enero de 2023 la inflación subió 0,8% respecto de diciembre de 2022. La cifra sorprendió al mercado, que anticipaba un incremento menor. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el indicador que mide la variación de precios, subió 12,3% al compararlo con igual mes de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • Entre los productos cuyos precios más subieron están las bencinas o gasolinas, con un incremento anual de 27,5% (que debería moderarse en febrero por el nuevo Mepco), el pan (alza anual de 28,2%), alimentos consumidos fuera del hogar (15,6%), pollo (35,6%) y arriendos (6,3%). Vea al final de este artículo la lista de los 30 productos con mayor incidencia en la variación anual del IPC.
  • Hay varias implicancias en el aumento de la inflación a estos niveles. A continuación, las más importantes:

UF. Debido al incremento en los precios, la Unidad de Fomento tendrá un alza de $282,5. Por lo tanto, si el 9 de febrero estará en $35.318,20, el 9 de marzo llegará a $35.600,8. Entre los precios a los que afecta, se cuentan los siguientes:

  • Dividendos hipotecarios: los créditos hipotecarios están expresados en UF. Por lo tanto, las cuotas mensuales, conocidas como dividendos hipotecarios, están también en UF pero se pagan en pesos. Si la persona deudora mantiene su sueldo fijo en pesos, pero su gasto hipotecario está en UF en un ciclo como este con alta inflación, pierde poder adquisitivo dado que cada mes destina más parte de su salario al pago de un costo fijo en alza como el dividendo. Por ejemplo, si por un dividendo de 15 UF una persona pagó $475 mil en 9 de marzo de 2022, en la misma fecha de 2023 pagará $534 mil.
  • Arriendos: aunque en el mercado existen arriendos tanto en pesos como en UF, el año pasado los alquileres en UF triplicaron su relevancia en la oferta total. Ocurre el mismo fenómeno que con un dividendo hipotecario: el costo fijo está en UF, pero en pesos es un costo ascendente.
  • Gastos escolares: quienes tienen a sus hijos en colegios privados probablemente ya pagaron el costo de inscripción y la matrícula. No obstante, en algunos casos el arancel anual está expresado en UF y puede aumentar la presión financiera del hogar.
  • Planes de salud: los planes de isapres y de seguros complementarios de salud están expresados en UF. También lo están los deducibles (es decir, lo que tiene que salir del afiliado antes de que opere la cobertura), por lo que hay más dinero en pesos que debe salir del cotizante antes de quedar cubierto. Por otro lado, sin embargo, también el tope de esa cobertura se expresa en UF.
  • Pensiones: si la persona jubilada recibe una pensión por Renta Vitalicia, está protegida del impacto de la inflación en sus ingresos, puesto que los contratos de ese tipo son expresados en UF. Esa es una de las ventajas de la Renta Vitalicia: genera estabilidad en la pensión. Sin embargo, un bajo saldo en sus ahorros previsionales y otros motivos hace que la mayoría de los pensionados esté en Retiro Programado, donde el monto está expresado en pesos y normalmente disminuye en el tiempo.

Estado. Para el Fisco existen al menos dos consideraciones cuando enfrenta ciclos inflacionarios como el actual.

  • Contratos: los contratos de licitación ofrecidos por el Estado suelen tener cláusulas de reajuste según IPC, lo que se introduce bajo ciertos parámetros. El aumento en los costos de materiales fue uno de los factores que diversos contratistas del Ministerio de Obras Públicas, entre otros sectores, pusieron sobre la mesa para pactar modificaciones de los contratos con el Estado durante 2022. Otras tarifas reguladas, como el agua, electricidad e incluso el transporte público, incorpora la inflación como una variable de ajuste.
  • Ingresos: dado que el Presupuesto de la Nación está expresado en pesos, durante el año los ministerios y servicios deben adaptarse a los montos de que disponen y no más. En 2022, por ejemplo, hubo sobreejecución presupuestaria en parte por este fenómeno. Y también la inflación tuvo un rol en el celebrado superávit fiscal: mientras los ingresos tuvieron un alza, los gastos se limitaron dado que se hacían a valor nominal positivo (pero real negativo), en un contexto de menor producción que fue alertado por el Consejo Fiscal Autónomo.

TPM. El elemento particular más relevante para las decisiones del Banco Central es la inflación. El BC busca que la inflación se mantenga la “mayor parte del tiempo” en torno a 3% anual. Hay una desalineación de ese objetivo al menos desde julio de 2021, cuando el IPC general fluctuó en 4,5% en 12 meses. Llegó a los dos dígitos (10,5%) en abril de 2022.

  • Los economistas también monitorean el IPC sin volátiles; es decir, sin precios de alimentos y combustibles, cuya naturaleza es más cambiante. El IPC sin volátiles permite ver cómo están los precios de productos más “estables” en la economía. No están mucho mejor: en enero el IPC sin volátiles aumentó 10,6% anual y sumó el séptimo mes seguido en dos dígitos.
  • El principal instrumento del Banco Central es la Tasa de Política Monetaria (TPM). Es una tasa que sirve de referencia a los bancos, pues a partir de ella se transan billonarios volúmenes de dinero. Mientras más baja la TPM, menor es el costo de los bancos para prestar dinero a los clientes; mientras mayor, más sube el costo de los créditos a los mismos clientes.
  • Hasta julio de 2021, la TPM en Chile estaba en un ínfimo 0,5%. Mario Marcel, el actual ministro de Hacienda, presidía la institución.
  • Desde entonces empezó un incremento paulatino y sostenido, uno de los pioneros en el mundo, hasta llegar hoy, con Rosanna Costa en la presidencia, a 11,25%.
  • Cuando se suben las tasas a esos niveles se habla de una política monetaria “restrictiva”, porque lo que se busca es desincentivar los créditos, reducir de ese modo el consumo y, así, paliar el alza de los precios. Es una manera de bajarle la temperatura a la economía; o sea, encaminarla a una desaceleración o incluso recesión, lo que en jerga eufemística del Banco Central se denomina “ajuste”.
  • La próxima Reunión de Política Monetaria será en abril. Si los siguientes datos del IPC sorprenden al alza, como el de enero, y además la Reserva Federal en EE. UU. no detiene su impulso, el Banco Central tendría menos espacio para reducir la TPM.

 

 

Efecto político. La inflación elevada es uno de los factores que más perjudican los índices de aprobación de los gobiernos, aunque el crecimiento económico sigue siendo más relevante. Según la encuesta Cadem del 29 de enero, el 76% desaprueba, y el 21% aprueba, la gestión del Presidente Gabriel Boric respecto de la inflación.

  • El mensaje que ha transmitido el ministro Marcel es que la inflación va a la baja. Para ello se basó en los resultados de precios y del Imacec de diciembre, que resultaron menos malos que los previstos por el mercado. Incluso el dólar bajó de los $800, lo que inyectó confianza para los precios de los bienes importados.
  • Para el Gobierno, por lo tanto, resulta importante no solo que la inflación baje para reducir el descontento ciudadano, sino para que el Banco Central relaje su política monetaria restrictiva. Con una TPM en 11,25% y una economía en carril recesivo, el empleo se deteriora y los ingresos salariales de las personas se reducen. Como las empresas no producen como antes, disminuyen los ingresos tributarios y el Ejecutivo enfrenta presiones de gasto (que se podría financiar vía deuda a tasas altas) e incumplir su disciplina fiscal.
  • La prueba más dura del Gobierno ocurrirá en abril, cuando parlamentarios a los que se atribuyen tendencias populistas pongan en tabla el sexto proyecto de retiro previsional. Los primeros tres retiros previsionales, aprobados entre 2020 y 2021, contribuyeron a la mayor inflación que experimenta el país; los otros dos proyectos fracasaron en el Congreso.
  • El país estará en medio de la campaña electoral de los consejeros constitucionales y existe la probabilidad de que una política popular pero dañina, como los retiros, revuelva las lealtades parlamentarias con el Gobierno.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Ex-Ante (@exantecl)


Publicaciones relacionadas

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Marzo 6, 2024

Pensiones: Los errores técnicos del gobierno en su primera exposición en el Senado. Por Alejandro Charme

Foto: Agencia Uno

La primera intervención del gobierno no solo fue ciega a lo sucedido en la Cámara sino que estuvo caracterizada por una serie de errores técnicos que una reforma como esta no se puede permitir. Si en la Cámara se tramitó completamente sin ningún dato que sustentara la propuesta, en el Senado no se puede permitir […]

Socia Tax & Legal de KPMG en Chile

Marzo 6, 2024

Discusión tributaria: nuevas dudas y preocupaciones. Por Javiera Suazo

La socia de KPMG en Chile asegura que preocupa que recién cuando el alza impositiva a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles lleva recién casi un año y medio se anuncie una nueva alza.

Con Catalina Edwards

Marzo 6, 2024

Investing [E79] – María Carolina Grünwald: Reforma Tributaria y mercado de capitales

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la economista María Carolina Grünwald, client portfolio manager de MBI Inversiones, para abordar la propuesta del Gobierno que busca reducir (o eliminar) siete exenciones tributarias y sus implicancias en el mercado de capitales.

Ex-Ante

Marzo 5, 2024

Renzo Corona, PwC Chile: “Hay conciencia en las empresas que aún faltan políticas en pro del crecimiento en Chile”

Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.

El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los […]

Economista Jefe del Grupo Security

Marzo 5, 2024

De peso pluma a peso pesado. Por Felipe Jaque

Desde fines de junio del año pasado, cuando comienza a tomar fuerza el ciclo de recorte de tasa de política monetaria en Chile, el peso ha acumulado una depreciación de 20% versus movimientos muchísimo más acotados en el resto de las monedas de América Latina.