Octubre 21, 2022

Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco: “Las cosas no se vienen fáciles para estos años”

Marcelo Soto

Pacheco reconoce que en los seis meses que lleva en el cargo se ha enfrentado a la cultura organizacional. “Creo que seguimos muy atrás en algunos valores que declaramos, que no hemos podido o sabido implementar, y que son los que nos permitirían, en opinión de muchos, saltar como empresa a otro nivel”, dice.


-Llegó el 31 de marzo a Codelco y según un artículo de Pulso ha sido “una tromba”, con un estilo enérgico. ¿Cómo encuentra a la estatal después de su primer paso por ella en 1990 como vicepresidente ejecutivo de operaciones?

-En estos primeros seis meses desde que asumí el cargo, he recorrido todas las divisiones, en más de 20 viajes. Borges escribió alguna vez, con sentido poético, que no hay dos cerros iguales, pero, en los hechos, sobre todo pensando en la actividad minera, también tenía toda la razón.

Lo he constatado en terreno, porque soy un convencido de que hay que ensuciarse los zapatos, recorrer los cerros y dialogar con quienes están en faena, para conocer de primera fuente lo que se está haciendo bien y mal o lo que no estamos haciendo, y para encontrar juntos soluciones a los problemas.

Además, era prioritario retomar las relaciones con los dirigentes sindicales, que estuvieron tres años congeladas, por lo que en mis visitas  me reuní con ellos y hoy se ven los frutos: se retomaron las mesas de trabajo y estamos reconstruyendo el Pacto Estratégico por Chile.

Imprescindible también era conocer de primera mano las estrategias implementadas por los gerentes generales y la alta administración e iniciar un camino que, para mi gusto, estaba un tanto postergado: visitar y dialogar con las comunidades de las que formamos parte, porque creo profundamente relevante establecer vínculos sólidos con las comunidades, reconocer la importancia de cumplir sistemáticamente los compromisos con esos actores sociales, comunicar de forma constante el avance de los proyectos que les afectan, tomar en serio sus necesidades e involucrarse en forma transparente y oportuna, escuchar más y aprender.

Fui vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Codelco desde 1990 hasta 1994. En mi regreso, 28 años después, como presidente del directorio, me sorprendió la calidez con que se recibió en la empresa mi nombramiento. Conozco esta compañía, su cultura y lo esforzado del trabajo minero; el orgullo que se siente pertenecer a una empresa estatal que aporta todos sus excedentes al país.

-¿Cómo cambio Codelco?

-Obviamente, encontré una empresa muy diferente, muchísimo más compleja, con más mujeres, altamente tecnológica e innovadora, con Centros de Operaciones Estratégico y Tácticos, que controlan de forma remota y a decenas de kilómetros de distancia lo que ocurre en las operaciones. En paralelo, se ha intensificado el continuo involucramiento de la tecnología en todos los procesos asociados a la adquisición de equipos autónomos para la minería subterránea, tanto en Chuquicamata Subterránea como en El Teniente. Es una empresa que opera en los mercados más importantes del mundo, con oficinas comerciales en Asia, Europa y Estados Unidos.

La empresa ha cambiado profundamente en términos tecnológicos, en magnitud, en métodos de trabajo y en un aspecto que me parece central: la valiosa incorporación de mujeres en cargos operativos, profesionales y ejecutivos. Nuestro presupuesto de inversiones anual es mas de 6 veces el que teníamos en los años 90.

Sin embargo, me he enfrentado a un tema específico, la cultura organizacional. En estos seis meses desde que regresé a la empresa, en mis recorridos por las faenas y conversaciones con las personas que forman Codelco, me ha surgido con fuerza una inquietud: ¿la transformación cultural que estamos impulsando, realmente está cambiando la manera de hacer las cosas?

Creo que seguimos avanzando lento en algunos valores que declaramos, que no hemos podido o sabido implementar, y que son los que nos permitirían, en opinión de muchos, saltar como empresa a otro nivel. Debemos cambiar la organización vertical, el trabajo en “silos”, la gestión basada sólo en lo técnico y descuidando lo no técnico, la delegación inversa en nuestro proceso de toma de decisiones, es decir, la confianza, empatía, inteligencia emocional, colaboración, comunicación, enfrentamiento de conflictos de interés, involucramiento en las decisiones; y las faltas y fallas de comunicación.

No veo posible una transformación cultural sólo desde el liderazgo vertical centrado en los jefes, los silos, lo técnico y en el discurso. Tampoco lo veo realizable si no nos entrenamos en cómo hacer el cambio cultural. Este proceso debemos abordarlo con sentido de urgencia, porque en estos años debemos resolver las complejidades de los proyectos estructurales, de los que depende el aporte futuro de esta empresa.

Se aproxima una recesión el próximo año, seríamos el país de la OCDE  con la señal más fuerte de ralentización económica. ¿Cuáles son las perspectivas para el negocio del cobre y de qué manera se ve afectado por la crisis? ¿Puede ayudar a pasar las vacas flacas?

-Esta semana estamos visitando clientes en Europa con un grupo de ejecutivos para participar en la London Metal Exchange. De mis conversaciones con clientes y ejecutivos de empresas y también de las visitas a instalaciones ejemplares como la refinería y fundición Aurubis en Hamburgo, concluyo que los fundamentos de la industria del cobre son robustos.

Estamos en un momento de transición energética y descarbonización a nivel global y Chile ya ha mostrado su voluntad por ser parte activa en ella.  El reto del cambio climático, con toda su urgencia, está impulsando al mundo a un inédito proceso de transición energética, focalizado en el paso de los combustibles fósiles a las energías renovables, como viene ocurriendo con fuerza en nuestro país en los últimos años, gracias a la ejecución de un hoja de ruta público-privada verdaderamente estabilizadora, creadora y de relaciones recíprocas

El cobre es un elemento clave en este desafío planetario, al ser un metal de uso intensivo en la generación de energías renovables y en la electromovilidad, y fundamental para la construcción y funcionamiento de las ciudades de hoy y del mañana. No es posible la transición energética sin producir más cobre a nivel mundial. Se estima que, para 2032, la demanda de cobre fino a nivel global que hoy día es de 30 millones de toneladas tendrá una brecha de más de 7 millones de toneladas respecto a la oferta de aquí a 10 años, y no se visualizan proyectos suficientes para satisfacer dicha demanda.

Por otra parte, hoy los inventarios globales están en niveles extraordinariamente críticos (sólo se guardan cuatro días y medio del consumo de cobre del mundo). Nunca en la historia vimos niveles tan bajos de inventario como los de hoy. En la misma línea, los premios de cátodos continúan al alza en los principales mercados regionales, reflejando una alta actividad por parte de los compradores.

Todos estos factores se expresarán en presiones al alza futura de precios en algún momento. De eso no tengo dudas. El balance de oferta y demanda refleja un mercado balanceado en 2023, el cual tenderá a un déficit significativo posterior a la entrada de los recientes proyectos de cobre mina (principalmente en Chile y Perú). Vale destacar que la demanda crecerá por sobre la oferta entre 2023 y 2030, lo cual requiere el desarrollo de nuevos proyectos para satisfacer el aumento proyectado del consumo.

En nuestro caso, a fines de agosto, presentamos al Ministerio de Hacienda nuestra versión preliminar del presupuesto 2023. El directorio, tras conocer los indicadores de gestión corporativos y considerando el avance del ejercicio 2022, definió hace tres meses y a los pocos meses de yo asumir como Presidente, informar pública y transparentemente el significativo ajuste a la baja de la producción de cobre fino respecto del presupuesto .

El tamaño de los desafíos que hoy enfrentamos es enorme y hace imperativo que despleguemos todas nuestras energías para abordar esta situación. Tenemos que ser proactivos para aprovechar las oportunidades y seguir aportando con fuerza al desarrollo del país. Para ello, es necesario tener claridad de nuestra situación, especialmente en un entorno con tremendas incertidumbres y amenazas, como las consecuencias de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez de suministros y el escenario macroeconómico caracterizado por la inflación.

Se tiende a criticar que Chile no agrega valor a sus exportaciones mineras. ¿Es un mito? ¿Dónde está el futuro de Codelco, pensando en que sus reservas no son infinitas?

-Es una exageración. Al contrario de lo que muchas personas creen, Codelco no sólo pica piedras, sino que incorpora nuevas tecnologías e innova para resolver problemas complejos. Esta compañía es referente mundial en minería subterránea; vienen delegaciones de todo el mundo a conocer lo que hacemos. Imagínese que sólo en El Teniente tenemos 4.500 kilómetros de túneles y seguimos profundizando ese yacimiento.

En esta empresa promovemos la resolución de los desafíos a través de la innovación y la tecnología: la escasez de agua, la protección del medio ambiente, las menores leyes del mineral, la mayor profundidad de las minas, son todas cuestiones que debemos resolver con innovación, tecnología y mucho talento.

En términos de inversión, suman 82 mil millones de dólares lo invertido por Codelco en 50 años en innovación y desarrollo tecnológico. Tiene a su haber 287 solicitudes de inscripción de patentes en el país y 132 a nivel internacional. Sólo para este año contemplamos 86 millones de dólares en innovación, dispusimos de nuestra propiedad intelectual para el desarrollo por parte de terceros y fomentamos la investigación académica sobre las problemáticas del cobre.

Estamos desarrollando proyectos estructurales para asegurar nuestra actividad por otros 50 años, con todo el rigor que exige nuestra sociedad en materia de sustentabilidad. Estamos construyendo así el Codelco de los próximos 50 años. El nuevo escenario social nos obliga, en buena hora, a no valorar la ejecución de la obra solo en función de cuán eficaz es. Ya no se puede anteponer el “cómo hacer” a la discusión sobre “lo que hay que hacer” o “lo que se debe hacer”.

Si como país queremos avanzar de manera humana y equitativa en la protección del medio ambiente, estas últimas interrogantes no pueden obviarse nunca. Este proceso de reinvención abarca también la idea de lo colectivo, de lo comunitario, lo comunal, lo civil y lo cívico. Pero, sin duda, en nuestro caso, la base de todo, lo que sostiene la confianza que debe existir entre Codelco y la ciudadanía, es nuestra gestión ambiental y comunitaria.

-A usted le tocó enfrentar el “Davilazo”. ¿Fue un momento duro? ¿La empresa aprendió la lección?

-El “Davilazo” fue un fraude doloroso para Codelco y obviamente muy traumático. El caso fue profundamente investigado por José Benquis, un gran ministro de la Corte Suprema; por la Cámara de Diputados, y por la Contraloría General de la República, instancias en las que se definió que hubo fraude en una operación financiera y de futuros y que fue castigada por los tribunales con cárcel para el culpable.

Hoy veo que Codelco ha avanzado muchísimo en temas de control de riesgo, así como en normativas de probidad y transparencia. Hoy se monitorean y se reportan al directorio informes periódicos sobre los riegos críticos, por parte de la Gerencia Corporativa de Riesgo y Control. Además, a la alta administración, cada centro de trabajo debe asegurar la entrega de información de gestión de riesgos, a las vicepresidencias y gerencias generales, a través de comités generales o específicos. Por otro lado, Auditoría Interna, que depende del directorio y no de la administración, debe verificar la aplicabilidad del modelo y el cumplimiento de la efectividad operativa de los controles, las normas y los procedimientos.

Esta es una materia, en todo caso, que debe ser abordada de manera integral, cuyo modelo de gestión debe revisarse permanentemente, y eso es lo que estamos haciendo. Es ,por lo mismo, una prioridad para nosotros como Directorio ser reconocidos como una empresa con altísimos estándares de probidad y ética.

-¿Qué indican los resultados preliminares de las exploraciones encabezadas por Codelco en sus pertenencias de litio?

-En 2019, Codelco comprometió US$ 57 millones para tareas de exploración de minería del litio en la Región de Atacama, aunque el proyecto sufrió un retraso debido a una serie de condiciones climáticas adversas en 2022. Estimamos que durante el primer trimestre del próximo año tendremos la información necesaria de los resultados de la campaña de exploración, específicamente de las concentraciones de litio en las salmueras y de las condiciones hidrogeológicas. Estamos y seguiremos estando muy atentos a la oportunidad que tiene Chile en la producción de litio.

-Si se mira el saldo neto, en el primer semestre de 2022 SQM terminó pagándole al Fisco más recursos que Codelco. ¿Se revertirá esa tendencia al cierre del año?

-No creo que, en base a un semestre de gestión, se pueda hacer una comparación adecuada. Por de pronto Codelco paga tasas de impuestos mucho más altas que las empresas privadas. Codelco ha entregado al país más de 142 mil millones de dólares en sus 51 años de existencia y es propiedad de todos los chilenos.

Lo que sí es correcto, es que las cosas no vienen fáciles para estos años. Los contratiempos que afectan la continuidad operacional y que han influido en la menor producción que informamos al Ministerio de Hacienda han ocurrido otros años; sin embargo, se había logrado compensar con minerales alternativos de mejores leyes, los que se han ido agotando con el tiempo. Cada vez es más difícil acceder a ellos por la reducción de reservas fácil y rápidamente disponibles. Esta situación proyectada en los próximos tres años se va ir agudizando, ya que, en la medida que los proyectos estructurales no comiencen su operación, las alternativas para acceder a otros minerales son menores.

Los proyectos estructurales que tenemos son la columna vertebral del futuro de la empresa, pero tienen una complejidad técnica muy alta. La ejecución en plazo y presupuesto de esos proyectos de inversión estructurales es la gran tarea de Codelco y donde no podemos fallar. Sabemos que no basta con tener buenas ideas porque la clave es una buena ejecución de ellas. Hacer que las cosas se hagan y se hagan bien.  Este desafío es inmenso y difícil de conseguir por las dificultades que representan en términos de planificación, ingeniería y construcción.

Los grandes proyectos en el mundo están enfrentados a este desafío y saben lo difícil que es hacerlo bien.   Se debe decidir con realismo cómo se resolverán los problemas y a qué velocidad. Detrás de los números de menor producción que hemos compartido, existen problemas operacionales por falta de mantenimiento y disponibilidad de uso de equipos, por lo que es necesario tener mejores indicadores y, además, tomar conciencia de que Codelco tiene activos de más de 50 años, incluso algunos más de 100 años. Esto obliga a hacer las inversiones requeridas para renovar la infraestructura en el momento oportuno.

-¿Cómo observa el proceso constituyente? ¿Agrega incertidumbre a un sector que necesita certezas como el minero?

-No, creo que no agrega incertidumbre a un sector que está en expansión. La inversión extranjera en Chile superó los US$ 13 mil millones entre enero y julio de este año, cifra que está 67% por sobre el promedio de los últimos cinco años. Normalmente, Minería está entre los tres primeros sectores con mayor cartera de proyectos de inversión, después de Energía y de Servicios Globales y Tecnología.

Respecto de la votación constitucional, lo clave es que Chile, a pesar de las tensiones políticas que ha vivido los últimos años producto de las desigualdades e inequidades económicas y sociales, ha sabido hacerse cargo de estos temas, discutirlos y abordarlos por caminos institucionales. Eso habla bien de nuestra madurez cívica. Este proceso ha sido complejo, pero ha implicado más y más democracia. Y una cultura como la nuestra, que busca soluciones institucionalmente válidas, es muy valorada por los inversionistas.

Respecto de la propuesta de royalty que hoy se está discutiendo en el Congreso, hay quienes dicen que significa un riesgo para nuevas inversiones en la gran minería. En mi opinión, la gran minería está en condiciones de hacer una mayor contribución al Estado de la que hace hoy. Y eso es un acuerdo que existe en el sector de la gran minería . Lo que se paga con el royalty es el derecho de extraer recursos naturales no renovables de una nación; eso no se debe olvidar. Y si estamos pensando en responsabilidad social, la primera es pagar lo justo por extraer recursos que serán escasos de aquí a 10 años, como el cobre fino, cuya demanda global, como le dije, se estima que tendrá una brecha de más de 7 millones de toneladas respecto a la oferta en 2032.

Publicaciones relacionadas

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Marzo 6, 2024

Pensiones: Los errores técnicos del gobierno en su primera exposición en el Senado. Por Alejandro Charme

Foto: Agencia Uno

La primera intervención del gobierno no solo fue ciega a lo sucedido en la Cámara sino que estuvo caracterizada por una serie de errores técnicos que una reforma como esta no se puede permitir. Si en la Cámara se tramitó completamente sin ningún dato que sustentara la propuesta, en el Senado no se puede permitir […]

Marcelo Soto

Marzo 6, 2024

General (r) John Griffiths y ausencia de Israel en Fidae: “Chile depende en su sistema de armas de la industria israelí”

Ex Jefe del Estado Mayor del Ejército y Jefe de Estudios de Seguridad y Defensa Nacional de AthenaLab, John Griffiths, se refiere a la decisión del Gobierno de suspender la participación de Israel en la Fidae, mientras Tel Aviv analiza retirar a su agregado militar en Chile. “Las tres instituciones, Ejército, Armada, Fach, algunas con […]

Marcelo Soto

Marzo 5, 2024

Brunner y crisis educacional: “Fueron errores que se cometieron en el gobierno de Bachelet y que nadie ha corregido”

El académico y experto en educación, José Joaquín Brunner, exministro Secretario General de Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dice que la crisis en Atacama, donde muchos colegios reclaman problemas de infraestructura, no es un caso puntual: “Hay una falla en el diseño del sistema de SLEP… La ley necesita ser revisada”.

Marcelo Soto

Marzo 5, 2024

Ernesto Ottone: “El Presidente Boric comete el error de hacer una defensa exacerbada del PC”

En la década de los 70, Ernesto Ottone presidió la Federación Mundial de la Juventud Democrática, donde se agrupaban las juventudes comunistas. En esta entrevista, el ex jefe del Segundo Piso de Ricardo Lagos analiza la situación política creada por el secuestro del ex teniente venezolano. Dice que el planteamiento del Presidente Boric de criticar […]

Ex-Ante

Marzo 5, 2024

Renzo Corona, PwC Chile: “Hay conciencia en las empresas que aún faltan políticas en pro del crecimiento en Chile”

Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.

El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los […]